domingo, 28 de septiembre de 2014

Choza I de Garci-Gómez (Montoro).



Ref. MON 12
Coordenadas huso UTM: 30 S x:378171 y:4225241
Municipio: Montoro. Comarca: La Sierra (Sierra Morena).
Paraje y otros topónimos: Garci-Gómez y San Antón.
Acceso: cerrado. Propietario: privado.
Tipología: mixta rectangular. Tipo de hábitat: aislado.
Usos: agrícola y ganadero (albergue y zahurda).
Cronología: anterior a 1896.
Conservación: ruinas (sin cubiertas y con muros parcialmente desplomados).
Características y técnicas constructivas: La construcción, asentada en medio de un encinar, se presenta como una gran unidad alargada de edificaciones, todas ellas de planta rectangular, dispuestas de manera alineada y sobrepuestas unas sobre otras, partiendo desde la habitación central (choza original), que creemos fue la primera en ser construida. 

Panorámica desde la carretera.

Sobre esta, se fueron haciendo ampliaciones hacia sus dos extremos. La ampliación hacia NE, presenta cuatro espacios (un posible lagar, cocina y dos dormitorios), estando realizada con técnica de mampostería de bolos de granito tomados con légano. Únicamente aparece tapial en la mitad superior del muro central. Estas dos crujías podrían haber estado tejadas, aunque no encontramos ningún resto cerámico que lo verifique. La habitación D, pudo tener una cámara en alto, por los huecos dejados en el muro de las maderas del entresuelo.

Vista delantera de la cocina (hab. E), ya sin la fachada.

Vista delantera del posible lagar (hab. D) y parte de su entrada.


Vista delantera de la choza zahurda (hab. A).


Hacia el SO se ampliaron dos establos, por lo que se disponía de 7 habitaciones en total. Las cubiertas debieron ser a dos aguas y de materiales vegetales (paja, juncos o iniesta). Las mas largas (A y C), probablemente con un pie derecho central de madera. 

Vista delantera de los establos (hab..B y C).

En distintos lugares del interior se aprecian hornacinas, alfarería empotrada y un anaquel. Todas las entradas se abren hacia la fachada principal orientada al SE 120º.


Anaquel con dinteles de madera de encina.

Muro central de mampostería y tapial.

Planimetría: Planta total del conjunto: 36.68 x 7.40 m.; superficie construida: 204.78 m2; habitación A (choza zahurda): 10.25 x 3.10 m.; habitación B (establo): 3.70 x 2.80 m.; habitación C (establo): 8.30 x 3.20 m.; habitación D (posible lagar): 5.53 x 3.00 m.; habitación E (cocina): 5.90 x 3.00 m.; habitación F (dormitorio): 5.80 x 2.78 m.; habitación G (dormitorio): 5.00 x 2.60 m.; ancho de los muros: 0.60 m..

Planta y sección del conjunto.

Planta y sección de la habitación A (choza zahurda).

Otras construcciones: La choza A, debió adaptarse para zahurda en los últimos años de su uso (con anterioridad a 1938), reduciéndose su entrada en altura y anchura. Se aprecia delante de esta, los restos de un corral-patio para los cerdos.

Antigua entrada convertida en piquera.

Fuentes orales: El guarda de la finca, dice que siempre la ha conocido en ruinas.
Fuentes documentales: Referencia topográfica (IGC,1896) y (IGC,1938), donde se citan “Casas y chozas” dispersas.
Observaciones: En sus proximidades aparecen las ruinas de la llamada “Casa Grande de Garci-Gómez, que según la información del guarda y los indicios (arcos para tinajas), fue un antiguo lagar donde se vendían vinos y vinagres. En la cartografía de finales del siglo XIX, se indica en todo su entorno una amplia zona de cultivos de vid, ahora desaparecidos. Se encuentra también muy cerca de la vía pecuaria “Vereda de Garci-Gómez”, que casi coincide con la antigua carretera de Montoro a Cardeña.

Detalle de los arcos donde se donde se guardaban las tinajas.

Equipo de Trabajo: Ricardo Luque Revuelto y Rafael Pulido Jurado (2013).
Colaboradores:

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Poblados de pastores y ganaderos.


  • Dentro de las distintas formas de hábitat humano entre las que se construían chozas o albergues, caben destacar, por su desconocimiento en la provincia de Córdoba, los poblados de pastores y ganaderos. Poblados que no llegaban a la categoría ni siquiera de aldeas; aunque si aparecen, en algún caso documental, como entidades de población. Por los que hemos podido averiguar hasta ahora, se trataban de pequeños asentamientos permanentes o estacionales con multitud de construcciones asociadas al manejo de la ganadería, tanto ovina, caprina como porcina. Así, de una manera mas o menos dispersa se distribuían chozas, zahurdas, corrales, cuadras, tinaos, toriles, etc. conectados por cercados y callejones.


  • La mayoría de estos asentamientos, los estamos localizando en el extremo mas septentrional de Sierra Morena. Particularmente en los municipios pedrocheños de Santa Eufemia, Dos Torres y El Viso, ya en contacto con La Serena extremeña y La Alcudia manchega. Parajes como “Las Lomas, Majada La Moza, Piscuezo, El Risquillo, Tagarrillar, Majada de Olivar, Vioque, La Nava, Atalayuela, Las Cabezas, Culebrilla, Donadío, etc.”, son citados a finales del siglo XIX con albergues de ganaderos o pastores.


Las ruinas del Castillo de Miramontes dominando toda esta comarca.







Entre el monte se aprecian los restos del poblado Cerro Perolo.


Cerro Perolo con La Alcudia al fondo.



  • Recientemente, tuvimos noticias de otro asentamiento de pastores en “El Burcio”, cerca de “Madroñiz”, dentro del término municipal de El Viso. Aunque no lo hemos podido inventariar aún completamente, si que se puede aportar la hipótesis de que al menos, hasta mediados del siglo XX, fuera utilizado por pastores trashumantes, según refiere algún informador anónimo, que comenta el detalle de que las cubiertas vegetales de las chozas, eran quemadas intencionadamente, tras su estancia invernal-primaveral y reconstruidas en el otoño siguiente.


Vista general del poblado del Burcio.


Cuadra y redil.


Dos de las chozas de tipología mixta, una cónica y otra a dos aguas.


Toril circular con el Río Zújar y el Castillo de Madroñiz al fondo.



  • En una primera visita, guiada magníficamente por nuestros colaboradores Rafael López Monge y Pilar Ruiz Borrega, a groso modo, encontramos multitud de ruinas realizadas con cuarcitas en seco y/o tomadas con barro. En una ámplia extensión de la ladera SE del cerro “Cuernos”, se distribuyen al menos cuatro chozas circulares y ovaladas en la parte alta dominante, y otras infraestructuras en la zona baja (zahurdas, toril, rediles, establos y horno). Curiosamente, no lejos y en la otra vertiente del cerro, ya documentamos  otro grupo de chozas http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/2012/08/choza-ii-de-cuernos-el-viso.html, que fueron habitadas hasta no hace muchas décadas.


Una agradable e instructiva excursión.



  • El lugar está muy próximo al Río Zújar, al Castillo de Madroñiz y a la estación de ferrocarril de Belalcázar. Se trata de un lugar histórico, donde ya en el siglo XVI se citaba un despoblado llamado "Hoya de Madroñiz" que pertenecía al Condado de Santa Eufemia. Esta aldea, no localizada exactamente, hacía un aprovechamiento comunal de la “Dehesa de Cañadallana”.


Desde La Nava, lo que fue la extensa Dehesa de Cañadallana.


  • Analizando el origen fonético del nombre de este enclave; encontramos que la forma "burcio" deriva de la voz portuguesa búzio 'caracol que vive debajo del agua' y de esta deviene buzo (lat. BUCĬNA' cuerno de boyero') (Corominas y Pascual, 1982). Curiosamente, está muy relacionado con nombre del cerro próximo llamado "Cuernos".